Convertidor de imágenes universal
Arrastra y suelta o haz clic para seleccionar
Privado y seguro
Todo sucede en tu navegador. Tus archivos nunca tocan nuestros servidores.
Ultrarrápido
Sin subidas, sin esperas. Convierte en el momento en que sueltas un archivo.
Realmente gratis
No se requiere cuenta. Sin costos ocultos. Sin trucos de tamaño de archivo.
1. ¿Qué es realmente una imagen digital?
En esencia, una imagen digital no es más que una gran tabla de números. Matemáticamente, puedes pensar en ella como una función que asigna coordenadas discretas (posiciones de píxel) a uno o más valores de intensidad (canales), como se describe en Basics of Image Processing y en los textos clásicos de procesamiento digital de imágenes.
En una imagen en escala de grises, cada posición (m, n) contiene un número que describe el brillo; en una imagen típica en color, cada píxel almacena tres valores, a menudo rojo, verde y azul. Una configuración habitual es de 8 bits por canal, lo que ofrece más de 16 millones de colores posibles, como se explica en discussions of sampling and quantization.
Estos arreglos de números son lo que guardamos como JPEG, PNG, AVIF y otros formatos de archivo, lo que transmitimos por redes y lo que renderizamos en pantallas. El procesamiento digital de imágenes, como campo, trata sobre adquirir estos arreglos, transformarlos y analizarlos, y convertirlos en algo útil, ya sea una fotografía, una exploración médica, un mapa satelital o la entrada a un modelo de aprendizaje automático, como se expone en Gonzalez & Woods' textbook.
2. De la luz a los números: cómo las escenas se convierten en imágenes digitales
2.1. Sensores de imagen y píxeles
Antes de que nada se convierta en píxeles, hay un sistema óptico y un sensor de imagen. Las cámaras modernas suelen usar sensores CCD o CMOS: circuitos integrados con millones de pequeños fotositios que responden a la luz. Las descripciones generales del diseño de sensores y de las matrices de filtros de color en imaging-sensor literature y en technical papers on Bayer pattern sensors resaltan cómo estos dispositivos muestrean la imagen óptica.
La mayoría de las cámaras y teléfonos de consumo utilizan un mosaico de filtro Bayer: una matriz de filtros de color que coloca filtros rojos, verdes y azules sobre los sitios individuales del sensor en un patrón repetitivo, generalmente con el doble de filtros verdes que rojos o azules para aproximar la sensibilidad visual humana. El patrón clásico se documenta en el artículo the Bayer filter y en referencias de ingeniería relacionadas. Un algoritmo de demosaicing luego interpola estos valores para reconstruir valores RGB completos para cada píxel. Su calidad afecta fuertemente la nitidez, el ruido y los artefactos de aliasing en la imagen final, como se enfatiza en analyses of demosaicing quality.
2.2. Muestreo y cuantificación
La digitalización tiene dos pasos clave: muestreo y cuantificación. El muestreo elige dónde medir la escena—qué tan densamente colocas los píxeles en el espacio. Esa es tu resolución espacial, como 4000×3000 píxeles. La cuantificación elige con qué finura representas la intensidad o el color—cuántos niveles puede tomar el valor de cada píxel, por ejemplo 256 niveles por canal en imágenes de 8 bits. Ambos conceptos se explican claramente en guides to image sampling and quantization y en tutorials on converting continuous images to matrices of integers.
Juntos, el muestreo espacial y la cuantificación de intensidad convierten una escena continua en una matriz 2D de enteros, lo que forma la base del procesamiento digital de imágenes. Para fotografías en color típicas, RGB de 24 bits ofrece suficientes pasos para que el banding sea mínimo en la mayoría de las escenas, pero los flujos de trabajo científicos y HDR a menudo utilizan canales de 10, 12 o 16 bits para tener más margen, como se menciona en color-depth discussions y en la descripción de la especificación PNG de profundidades de muestra de 1–16 bits.
2.3. El teorema de muestreo de Nyquist–Shannon y el aliasing
El teorema de muestreo de Nyquist–Shannon establece que, para reconstruir perfectamente una señal, debes muestrearla al menos al doble de su frecuencia más alta; de lo contrario, el detalle de alta frecuencia se pliega en frecuencias más bajas y crea distorsiones. Este principio, descrito en the Nyquist–Shannon theorem entry y en tutoriales como GeeksforGeeks' Nyquist overview, se aplica directamente a la imagen digital.
En las imágenes, un muestreo espacial insuficiente se manifiesta como aliasing: patrones de muaré en telas finas o paredes de ladrillo, bordes en forma de escalera cuando haces zoom, y otros artefactos. Ejemplos y explicaciones aparecen en sampling and aliasing chapters in computer vision texts y en tutoriales de adquisición de señales de measurement-fundamentals resources.
Los sistemas de cámara contrarrestan esto con filtros ópticos pasa-bajos, sensores de mayor resolución y posprocesado. El antialiasing y el control del muaré en sistemas de cámara se tratan en detalle en imaging sections of Nyquist resources y en computer-vision sampling notes.
3. Raster vs vector: dos formas de representar imágenes
La mayoría de las fotos que encuentras son imágenes de raster: rejillas fijas de píxeles, donde cada píxel almacena un color. Los gráficos ráster destacan al capturar detalle rico y de tono continuo, como fotografías y pinturas, como se explica en Adobe's raster vs vector comparison y en computer-graphics tutorials. Sin embargo, la calidad está ligada a la resolución: si haces demasiado zoom, ves los píxeles.
Los gráficos vectoriales funcionan de forma diferente. Almacenan formas—puntos, líneas, curvas y rellenos descritos matemáticamente—a menudo en formatos como SVG, EPS o PDF. La MDN guide to SVG y la W3C's SVG overview describen cómo SVG utiliza XML para representar formas, texto y transformaciones. Como el motor de renderizado recalcula esas formas a cualquier tamaño, los gráficos vectoriales son independientes de la resolución: un logotipo se ve igual de nítido en una tarjeta de visita que en una valla publicitaria, como se destaca en design-oriented raster vs vector explainers y en modern SVG guides.
En la práctica, los formatos ráster (JPEG, PNG, TIFF, GIF, AVIF, WebP y otros) dominan la fotografía, los documentos escaneados y las imágenes complejas, mientras que los formatos vectoriales como SVG y PDF se prefieren para logotipos, iconos, diagramas y gráficos con mucho texto. Artículos comparativos como image file format explainers y modern image format guides muestran cómo se reparten estos papeles en la práctica.
4. El color en las imágenes digitales
4.1. Modelos de color vs espacios de color
Un modelo de color es una forma matemática de representar colores—RGB, CMYK, HSV, YCbCr, etc. Un primer on color models y comparisons of RGB, CMYK, HSV, and YIQ explican cómo se usan estos modelos en hardware y aplicaciones. Un color space toma un modelo y lo vincula a primarias específicas y a un punto blanco, como sRGB o Adobe RGB, además de una función de transferencia.
RGB domina en pantallas y en la mayoría de las imágenes de consumo, mientras que CMYK se utiliza para impresión. YCbCr separa un canal de luminancia y dos de crominancia, y se usa ampliamente en vídeo digital y en la compresión JPEG, como se describe en the YCbCr article y en JPEG compression explanations.
4.2. Gamma y reproducción tonal
La mayoría de las imágenes no se almacenan en luz estrictamente lineal. En su lugar, utilizan un espacio codificado con gamma (como sRGB), que dedica más valores de código a los tonos oscuros, donde nuestros ojos son más sensibles, y menos a los tonos brillantes. Esto forma parte del flujo de color descrito en color-space tutorials y en notas técnicas sobre luma and gamma-corrected RGB.
5. Formatos ráster básicos: JPEG, PNG, GIF, TIFF
5.1. JPEG: compresión con pérdida para fotografías
El estándar original JPEG (JPEG 1, ISO/IEC 10918-1 / ITU-T T.81) data de principios de la década de 1990 y sigue siendo el formato fotográfico más utilizado en la web y en cámaras de consumo. El estándar se describe en the JPEG committee's overview y en la recomendación ITU-T T.81.
Normalmente, JPEG baseline:
- Convierte RGB a un espacio de color de luminancia–crominancia como YCbCr, a menudo submuestreando los canales de croma.
- Divide la imagen en bloques de 8×8 y aplica una transformada de coseno discreta (DCT) a cada bloque.
- Cuantifica los coeficientes DCT con una tabla de cuantificación, reduciendo muchos coeficientes de alta frecuencia a cero.
- Comprime el resultado con codificación entrópica (como la codificación de Huffman).
Explicaciones detalladas aparecen en Stanford's JPEG compression notes, en tutorials on the JPEG standard, y en apuntes sobre codificación por transformada y cuantificación. El paso de cuantificación de JPEG es lo que lo hace con pérdida y es la principal fuente de artefactos como bloques y ringing a bitrates bajos.
5.2. PNG: compresión sin pérdida y transparencia
PNG (Portable Network Graphics) se creó a mediados de la década de 1990 como reemplazo libre de regalías para GIF tras la polémica sobre la compresión LZW patentada en GIF. El formato se especifica en the W3C PNG specification y se contextualiza históricamente en histories of how GIF royalties led to PNG.
PNG admite imágenes en escala de grises, color indexado y color verdadero, con alfa opcional para transparencia y profundidades de bits de 1 a 16 bits por canal. Utiliza compresión sin pérdida DEFLATE, que combina LZ77 y codificación de Huffman, como se explica en PNG compression guides y en optimization articles on PNG compression. Esto hace que PNG sea ideal para gráficos de interfaz de usuario, logotipos, capturas de pantalla e imágenes con bordes nítidos y texto.
Una actualización reciente de la especificación PNG añade soporte para HDR, animación (APNG) y metadatos Exif incrustados, según informes sobre the first major PNG update in over two decades. Esto mantiene a PNG competitivo con formatos más nuevos mientras conserva su fortaleza como formato sin pérdida.
5.3. GIF: 256 colores y animación ligera
GIF (Graphics Interchange Format) es un formato de mapa de bits introducido en 1987. Cada fotograma utiliza una paleta de hasta 256 colores codificados con compresión LZW, como se explica en GIF format explainers y en technical breakdowns of GIF image data. La característica clave de GIF es una animación sencilla basada en fotogramas con transparencia opcional, razón por la cual sigue siendo un elemento básico para memes e imágenes de reacción en línea.
Las limitaciones de GIF—256 colores por fotograma, falta de compresión moderna entre fotogramas y archivos grandes para escenas complejas—lo convierten en una mala elección para contenido tipo vídeo. Guías de optimización como tutorials on reducing GIF file size y GIF compressor tools muestran cómo recortar, reducir fotogramas y bajar el número de colores puede ayudar, pero los formatos más nuevos o los códecs de vídeo suelen ser más eficientes.
5.4. TIFF: la navaja suiza de los formatos de mapa de bits
TIFF (Tagged Image File Format) es un contenedor flexible basado en etiquetas que puede almacenar múltiples imágenes, metadatos y una variedad de esquemas de compresión (sin comprimir, LZW, PackBits, JPEG y más). Se describe en the TIFF encyclopedia entry, DAM-oriented TIFF guides, y en descripciones formales de formato como the Library of Congress' TIFF_UNC profile.
TIFF se usa ampliamente en edición, fotografía profesional y digitalización del patrimonio cultural porque puede almacenar imágenes de gran profundidad de bits, mínimamente procesadas, con metadatos ricos y con pocos o nulos artefactos de compresión. Las directrices de preservación como the Library of Congress Recommended Formats Statement for still images y federal digitization format comparisons suelen incluir TIFF entre los formatos preferidos.
6. Formatos modernos orientados a la web: WebP, AVIF, HEIF y compañía
En la última década, ha surgido una nueva generación de formatos de imagen para exprimir más calidad con menos bits, especialmente para la web y dispositivos móviles. Artículos como comprehensive image format comparisons y WebP vs AVIF vs JPEG benchmarks ofrecen datos concretos sobre cómo se comportan estos formatos.
WebP admite compresión con y sin pérdida, además de alfa y animación. Para muchas fotos, WebP con pérdida puede ser alrededor de un 25–30% más pequeño que JPEG a calidad percibida similar. AVIF utiliza las herramientas intra-frame del códec de vídeo AV1 para lograr una eficiencia de compresión aún mayor; pruebas del mundo real a menudo muestran reducciones de tamaño del 40–50% en comparación con JPEG. Comparaciones detalladas aparecen en 2024–2025 format guides, analyses of AVIF vs WebP vs JPEG XL, y statistical format comparisons.
HEIF/HEIC empaqueta imágenes usando codificación HEVC y es popular en algunos ecosistemas móviles, mientras que JPEG XL busca combinar compresión eficiente con características como la recompresión sin pérdida de JPEGs existentes. Los debates en next-generation format overviews y en performance-focused format guides destacan cómo estos formatos encajan en las estrategias modernas de rendimiento web.
A pesar de sus ventajas, su adopción está limitada por el soporte en navegadores y sistemas operativos, las herramientas y las consideraciones de preservación a largo plazo. Las instituciones siguen enfatizando formatos más antiguos y bien documentados como TIFF, PNG y JPEG en Recommended Formats Statements y still-image format preference documents.
7. Metadatos, preservación y autenticidad
7.1. EXIF y otros metadatos de imagen
Más allá de los píxeles, los archivos de imagen suelen llevar metadatos. El estándar de bajo nivel más extendido es EXIF (Exchangeable Image File Format), diseñado originalmente para cámaras fotográficas digitales. La especificación y la historia se documentan en the EXIF article y en EXIF metadata guides for photographers.
Las etiquetas EXIF pueden almacenar el modelo de la cámara, el objetivo, los parámetros de exposición, la fecha y la hora, coordenadas GPS y más, incrustados directamente en archivos JPEG, TIFF y algunos otros formatos. Descripciones generales como EXIF in digital asset management y guides to photo metadata aclaran cómo se usa EXIF en la práctica y señalan que, aunque PNG y WebP pueden almacenar metadatos, el EXIF rico es más común en archivos JPEG y TIFF.
7.2. Formatos de preservación y orientación institucional
Organizaciones como la Biblioteca del Congreso publican Recommended Formats Statements que clasifican formatos para adquisición y preservación, equilibrando apertura, documentación, soporte de metadatos y solidez técnica. El still-image RFS y las actualizaciones recientes para 2025–2026 describen formatos preferidos y aceptables para imágenes fijas.
Estos documentos resaltan con frecuencia TIFF sin comprimir o con compresión sin pérdida, JPEG de alta calidad, PNG y JPEG 2000 entre las opciones preferidas o aceptables, y enfatizan características como la profundidad de bits, la resolución espacial y los metadatos. La página still-image preferences destaca explícitamente el soporte para metadatos técnicos estandarizados como EXIF y esquemas relacionados.
7.3. Procedencia del contenido y autenticidad
A medida que se vuelve más fácil generar medios sintéticos, crece el interés en incrustar información de procedencia del contenido en imágenes y vídeos. Iniciativas como la Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA) y la Content Authenticity Initiative de Adobe definen formas de adjuntar "Content Credentials" verificables criptográficamente al contenido en el momento de la creación y durante la edición. Esto se analiza en reporting on C2PA and deepfake labeling y en documentos de preservación más amplios como format-preference statements.
Sin embargo, los primeros despliegues muestran que muchas plataformas eliminan o esconden los metadatos de procedencia, y los usuarios rara vez ven etiquetas claras incluso cuando los metadatos están presentes. Artículos como Sora deepfake-detection critiques y digital forensics perspectives on deepfakes destacan esta brecha entre la capacidad técnica y la práctica real.
8. Compresión, optimización y artefactos
8.1. Por qué comprimimos imágenes
Las imágenes en bruto y sin comprimir son enormes, así que la compresión es esencial para el almacenamiento, la transmisión y el uso interactivo. La compresión sin pérdida (PNG, algunos TIFF, GIF, WebP/AVIF sin pérdida) explota redundancias para reducir el tamaño sin cambiar ningún valor de píxel, como se describe en PNG compression references, TIFF documentation, y GIF compression guides. La compresión con pérdida (JPEG, WebP/AVIF con pérdida, algunos TIFF) descarta aún más información que idealmente es menos perceptible, como muestran los análisis de JPEG y formatos modernos en JPEG vs WebP vs AVIF comparisons.
Comparaciones modernas muestran que, para muchos casos de uso, AVIF y WebP pueden superar tanto a JPEG como a PNG en la relación tamaño/calidad, especialmente para entrega web, según CDN-oriented format benchmarks y image-format statistics.
8.2. Artefactos de compresión
Cuando se fuerza demasiado la compresión con pérdida, los artefactos se vuelven visibles. Algunos artefactos comunes son el blocking, el ringing, el banding y el mosquito noise. The compression artifact entry y guides to artifact removal proporcionan taxonomías detalladas, mientras que video artifact guides muestran cómo surgen problemas similares en imágenes en movimiento.
Las herramientas para reducir artefactos intentan suavizar los bordes de los bloques, reconstruir contornos o aplicar filtros deblocking, a veces usando modelos de aprendizaje automático. Sus fundamentos conceptuales se remontan a cómo JPEG cuantifica los coeficientes DCT, como se explica en JPEG coefficient quantization walkthroughs y en detailed JPEG standard notes.
8.3. Rendimiento web y estrategias de optimización
En la web, las imágenes suelen ser el componente más grande del peso de una página. Elegir formatos eficientes y niveles de compresión adecuados puede reducir el tamaño total de transferencia de imágenes de forma drástica—a veces en un 50–70%. Recursos centrados en rendimiento como WebP vs AVIF vs JPEG comparisons y modern optimization guides muestran lo impactantes que pueden ser estas decisiones.
Técnicas prácticas incluyen elegir el formato adecuado (AVIF/WebP para fotos, PNG/SVG para arte lineal, GIF mínimo o vídeo para animaciones), servir múltiples codificaciones y dejar que el navegador elija, y redimensionar imágenes para que se ajusten a las necesidades de visualización con marcado adaptable. Artículos como image file format explainers y image format comparison guides ofrecen recomendaciones concretas.
Optimizar sin pérdida GIFs y PNGs heredados con herramientas especializadas (como flexiGIF o optimizadores específicos de PNG) puede aportar ahorros adicionales sin cambiar los píxeles, como se señala en PNG compression references y en GIF optimization tool descriptions.
9. Ética, deepfakes y la crisis de confianza visual
A medida que los modelos generativos mejoran en la síntesis de imágenes y vídeos, la idea de que "ver es creer" se ha erosionado. Las tecnologías de deepfake pueden crear rostros realistas, intercambiar identidades y sintetizar eventos que nunca ocurrieron. Análisis éticos y sociales como deepfakes and the crisis of digital authenticity, ethics of deepfake technology, y deepfake risk assessments destacan preocupaciones que van desde imágenes no consensuadas hasta desinformación política.
Estudios empíricos muestran que muchos usuarios ya tienen dificultades para distinguir medios sintéticos de contenido auténtico, lo que plantea preguntas sobre el consentimiento, la identidad y la integridad informativa. Perspectivas de informática forense y del derecho en deepfakes and evidence tampering analyses subrayan cómo esto afecta a tribunales e investigaciones.
Los esfuerzos para detectar o etiquetar deepfakes van a la zaga de la generación: incluso los sistemas que incrustan metadatos de procedencia, como las credenciales C2PA, a menudo no muestran advertencias claras o pueden ser eliminados en las cadenas de distribución, como se documenta en reporting on deepfake labeling failures. Para las imágenes digitales, esto crea una nueva dimensión de responsabilidad para tecnólogos, plataformas y responsables políticos.
10. Juntándolo todo: pensar en píxeles y formatos
Una imagen digital es muchas cosas a la vez: una señal muestreada limitada por el diseño del sensor y las tasas de muestreo, un objeto matemático en un espacio de color, una instancia de formato de archivo como JPEG o PNG, y un artefacto cultural sujeto a elecciones estéticas, preocupaciones éticas, políticas de preservación y marcos de confianza. Estas capas se describen, respectivamente, en sampling and quantization tutorials, formal digital image definitions, format comparison guides, y preservation and format-preference statements.
Entender las imágenes digitales significa entender cómo encajan todas esas capas. Una vez que ves una imagen como un arreglo de números moldeado por la teoría del muestreo, la ciencia del color, la compresión, los metadatos y el contexto social, decisiones como "¿Debería este logotipo ser SVG o PNG?" o "¿Es este JPEG suficiente para archivar?" se convierten en compensaciones informadas en lugar de conjeturas.
A medida que los formatos evolucionan—PNG incorporando soporte HDR, AVIF y JPEG XL desafiando a JPEG, y los estándares de procedencia superponiéndose encima—este panorama seguirá cambiando. Artículos sobre PNG's recent spec updates, next-generation image formats, y evolving preservation guidance dejan claro que la imagen digital es un objetivo en movimiento. Lo único constante es que las imágenes digitales seguirán siendo centrales en cómo vemos, recordamos y discutimos el mundo, ya sean escaneos TIFF cuidadosamente preservados en un archivo o memes efímeros circulando a toda velocidad por un feed de redes sociales.
Formatos de archivo compatibles
AAI.aai
Imagen Dune AAI
AI.ai
Adobe Illustrator CS2
AVIF.avif
Formato de archivo de imagen AV1
BAYER.bayer
Imagen Bayer en bruto
BMP.bmp
Imagen bitmap de Microsoft Windows
CIN.cin
Archivo de imagen Cineon
CLIP.clip
Máscara de clip de imagen
CMYK.cmyk
Muestras de cian, magenta, amarillo y negro en bruto
CUR.cur
Icono de Microsoft
DCX.dcx
ZSoft IBM PC Paintbrush multipágina
DDS.dds
Superficie DirectDraw de Microsoft
DPX.dpx
Imagen SMTPE 268M-2003 (DPX 2.0)
DXT1.dxt1
Superficie DirectDraw de Microsoft
EPDF.epdf
Formato de documento portátil encapsulado
EPI.epi
Formato de intercambio PostScript encapsulado de Adobe
EPS.eps
PostScript encapsulado de Adobe
EPSF.epsf
PostScript encapsulado de Adobe
EPSI.epsi
Formato de intercambio PostScript encapsulado de Adobe
EPT.ept
PostScript encapsulado con vista previa TIFF
EPT2.ept2
PostScript encapsulado Nivel II con vista previa TIFF
EXR.exr
Imagen de alto rango dinámico (HDR)
FF.ff
Farbfeld
FITS.fits
Sistema de Transporte de Imagen Flexible
GIF.gif
Formato de intercambio de gráficos CompuServe
HDR.hdr
Imagen de alto rango dinámico
HEIC.heic
Contenedor de imagen de alta eficiencia
HRZ.hrz
Televisión de barrido lento
ICO.ico
Icono de Microsoft
ICON.icon
Icono de Microsoft
J2C.j2c
Flujo JPEG-2000
J2K.j2k
Flujo JPEG-2000
JNG.jng
Gráficos JPEG Network
JP2.jp2
Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000
JPE.jpe
Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía
JPEG.jpeg
Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía
JPG.jpg
Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía
JPM.jpm
Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000
JPS.jps
Formato JPS del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía
JPT.jpt
Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000
JXL.jxl
Imagen JPEG XL
MAP.map
Base de datos de imágenes sin costuras multiresolución (MrSID)
MAT.mat
Formato de imagen MATLAB nivel 5
PAL.pal
Mapa de pixeles Palm
PALM.palm
Mapa de pixeles Palm
PAM.pam
Formato común de mapa de bits 2-dimensional
PBM.pbm
Formato de mapa de bits portable (blanco y negro)
PCD.pcd
Photo CD
PCT.pct
Apple Macintosh QuickDraw/PICT
PCX.pcx
ZSoft IBM PC Paintbrush
PDB.pdb
Formato Palm Database ImageViewer
PDF.pdf
Formato de Documento Portátil
PDFA.pdfa
Formato de Archivo de Documento Portátil
PFM.pfm
Formato flotante portable
PGM.pgm
Formato de mapa de grises portable (escala de grises)
PGX.pgx
Formato sin comprimir JPEG 2000
PICT.pict
Apple Macintosh QuickDraw/PICT
PJPEG.pjpeg
Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía
PNG.png
Gráficos de red portátiles
PNG00.png00
PNG que hereda profundidad de bits, tipo de color de la imagen original
PNG24.png24
RGB opaco o transparente binario de 24 bits (zlib 1.2.11)
PNG32.png32
RGBA opaco o transparente binario de 32 bits
PNG48.png48
RGB opaco o transparente binario de 48 bits
PNG64.png64
RGBA opaco o transparente binario de 64 bits
PNG8.png8
Índice opaco o transparente binario de 8 bits
PNM.pnm
Anymap portable
PPM.ppm
Formato de mapa de bits portable (color)
PS.ps
Archivo PostScript de Adobe
PSB.psb
Formato de documento grande de Adobe
PSD.psd
Mapa de bits Photoshop de Adobe
RGB.rgb
Muestras de rojo, verde y azul en bruto
RGBA.rgba
Muestras de rojo, verde, azul y alfa en bruto
RGBO.rgbo
Muestras de rojo, verde, azul y opacidad en bruto
SIX.six
Formato de gráficos DEC SIXEL
SUN.sun
Formato Rasterfile de Sun
SVG.svg
Gráficos vectoriales escalables
TIFF.tiff
Formato de archivo de imagen etiquetado
VDA.vda
Imagen Truevision Targa
VIPS.vips
Imagen VIPS
WBMP.wbmp
Imagen inalámbrica Bitmap (nivel 0)
WEBP.webp
Formato de imagen WebP
YUV.yuv
CCIR 601 4:1:1 o 4:2:2
Preguntas frecuentes
¿Cómo funciona esto?
Este convertidor funciona completamente en tu navegador. Cuando seleccionas un archivo, se lee en la memoria y se convierte al formato seleccionado. Luego puedes descargar el archivo convertido.
¿Cuánto tarda en convertir un archivo?
Las conversiones comienzan al instante, y la mayoría de los archivos se convierten en menos de un segundo. Archivos más grandes pueden tardar más.
¿Qué sucede con mis archivos?
Tus archivos nunca se suben a nuestros servidores. Se convierten en tu navegador, y el archivo convertido se descarga luego. Nosotros nunca vemos tus archivos.
¿Qué tipos de archivo puedo convertir?
Soportamos la conversión entre todos los formatos de imagen, incluyendo JPEG, PNG, GIF, WebP, SVG, BMP, TIFF y más.
¿Cuánto cuesta esto?
Este convertidor es completamente gratis, y siempre será gratis. Debido a que funciona en tu navegador, no tenemos que pagar por servidores, así que no necesitamos cobrarte.
¿Puedo convertir múltiples archivos a la vez?
¡Sí! Puedes convertir tantos archivos como quieras a la vez. Sólo selecciona múltiples archivos cuando los agregues.