Ver metadatos EXIF para cualquier imagen YUV

Ilimitadas imágenes. Tamaño de archivo hasta 2,5 GB. Gratis, para siempre.

Privado y seguro

Todo sucede en tu navegador. Tus archivos nunca tocan nuestros servidores.

Ultrarrápido

Sin subidas, sin esperas. Convierte en el momento en que sueltas un archivo.

Realmente gratis

No se requiere cuenta. Sin costos ocultos. Sin trucos de tamaño de archivo.

EXIF (Exchangeable Image File Format) es un bloque de metadatos de captura que cámaras y teléfonos incrustan en los archivos de imagen, como la exposición, el objetivo, las marcas de tiempo e incluso el GPS. Utiliza un sistema de etiquetas de estilo TIFF empaquetado en formatos como JPEG y TIFF. Es esencial para la búsqueda, clasificación y automatización en bibliotecas de fotos, pero su uso descuidado puede provocar fugas de datos no deseadas (ExifTool y Exiv2 facilitan su inspección).

A bajo nivel, EXIF reutiliza la estructura del Directorio de Archivos de Imagen (IFD) del formato TIFF y, en JPEG, reside dentro del marcador APP1 (0xFFE1), anidando eficazmente un pequeño archivo TIFF dentro de un contenedor JPEG (descripción general de JFIF; portal de especificaciones de CIPA). La especificación oficial —CIPA DC-008 (EXIF), actualmente en la versión 3.x— documenta el diseño del IFD, los tipos de etiquetas y las restricciones (CIPA DC-008; resumen de la especificación). EXIF define un sub-IFD de GPS dedicado (etiqueta 0x8825) y un IFD de interoperabilidad (0xA005) (tablas de etiquetas Exif).

Los detalles de implementación son importantes. Los archivos JPEG típicos comienzan con un segmento JFIF APP0, seguido de EXIF en APP1. Los lectores más antiguos esperan JFIF primero, mientras que las bibliotecas modernas analizan ambos sin problemas (notas del segmento APP). En la práctica, los analizadores a veces asumen un orden o límites de tamaño para APP que la especificación no requiere, por lo que los desarrolladores de herramientas documentan comportamientos específicos y casos límite (guía de metadatos de Exiv2; documentación de ExifTool).

EXIF no se limita a JPEG/TIFF. El ecosistema PNG estandarizó el chunk eXIf para transportar datos EXIF en archivos PNG (el soporte está creciendo y el orden de los chunks en relación con IDAT puede ser importante en algunas implementaciones). WebP, un formato basado en RIFF, acomoda EXIF, XMP e ICC en chunks dedicados (contenedor WebP RIFF; libwebp). En las plataformas de Apple, Image I/O conserva los datos EXIF al convertir a HEIC/HEIF, junto con datos XMP e información del fabricante (kCGImagePropertyExifDictionary).

Si alguna vez te has preguntado cómo las aplicaciones infieren la configuración de la cámara, el mapa de etiquetas EXIF es la respuesta: Make, Model,FNumber, ExposureTime, ISOSpeedRatings, FocalLength, MeteringMode, y más residen en los sub-IFD primarios y EXIF (etiquetas Exif; etiquetas Exiv2). Apple los expone a través de constantes de Image I/O como ExifFNumber y GPSDictionary. En Android, AndroidX ExifInterface lee y escribe datos EXIF en JPEG, PNG, WebP y HEIF.

Orientación, tiempo y otros problemas

La orientación merece una mención especial. La mayoría de los dispositivos almacenan los píxeles "tal como se tomaron" y registran una etiqueta que indica a los visores cómo rotarlos en la pantalla. Esa es la etiqueta 274 (Orientation) con valores como 1 (normal), 6 (90° en el sentido de las agujas del reloj), 3 (180°), 8 (270°). No respetar o actualizar incorrectamente esta etiqueta conduce a fotos giradas, discrepancias en las miniaturas y errores de aprendizaje automático en las etapas posteriores del procesamiento (etiqueta de orientación;guía práctica). En los procesos de tratamiento de imágenes, a menudo se aplica la normalización, rotando físicamente los píxeles y estableciendo Orientation=1(ExifTool).

La gestión del tiempo es más complicada de lo que parece. Las etiquetas históricas como DateTimeOriginal carecen de zona horaria, lo que hace que las tomas transfronterizas sean ambiguas. Las etiquetas más nuevas agregan información de zona horaria — por ejemplo, OffsetTimeOriginal — para que el software pueda registrar DateTimeOriginal más un desplazamiento UTC (por ejemplo, -07:00) para un ordenamiento y geocorrección precisos (etiquetas OffsetTime*;descripción general de etiquetas).

EXIF frente a IPTC frente a XMP

EXIF coexiste, y a veces se superpone, con Metadatos de fotos IPTC (títulos, creadores, derechos, temas) y XMP, el marco de trabajo basado en RDF de Adobe estandarizado como ISO 16684-1. En la práctica, un software correctamente implementado reconcilia los datos EXIF creados por la cámara con los datos IPTC/XMP introducidos por el usuario sin descartar ninguno de los dos (guía de IPTC;LoC sobre XMP;LoC sobre EXIF).

Privacidad y seguridad

Las cuestiones de privacidad hacen que EXIF sea un tema controvertido. Las geoetiquetas y los números de serie de los dispositivos han revelado ubicaciones sensibles más de una vez; un ejemplo emblemático es la foto de Vice de 2012 de John McAfee, donde las coordenadas GPS de EXIF supuestamente revelaron su paradero (Wired;The Guardian). Muchas plataformas sociales eliminan la mayoría de los datos EXIF al subirlos, pero las implementaciones varían y cambian con el tiempo. Es recomendable verificarlo descargando sus propias publicaciones e inspeccionándolas con una herramienta adecuada (ayuda de medios de Twitter;ayuda de Facebook;ayuda de Instagram).

Los investigadores de seguridad también vigilan de cerca los analizadores EXIF. Las vulnerabilidades en bibliotecas ampliamente utilizadas (por ejemplo, libexif) han incluido desbordamientos de búfer y lecturas fuera de los límites del búfer, provocadas por etiquetas mal formadas. Estas son fáciles de crear porque EXIF es un archivo binario estructurado en una ubicación predecible (avisos;búsqueda en NVD). Es importante mantener actualizadas las bibliotecas de metadatos y procesar las imágenes en un entorno aislado (sandbox) si provienen de fuentes no confiables.

Consejos prácticos

  • Gestione la información de ubicación de forma consciente: deshabilite el geoetiquetado de la cámara cuando sea apropiado o elimine los datos GPS al exportar. Conserve un original privado si necesita los datos más tarde (ExifTool;Exiv2 CLI).
  • Normalice la orientación y las marcas de tiempo en los procesos de tratamiento, idealmente escribiendo la rotación física y eliminando las etiquetas ambiguas (o agregando OffsetTime*). (Orientación;OffsetTime*).
  • Conserve los metadatos descriptivos (créditos/derechos) mapeando EXIF↔IPTC↔XMP de acuerdo con la guía actual de IPTC y prefiera XMP para campos ricos y extensibles.
  • Para PNG/WebP/HEIF, verifique que sus bibliotecas realmente lean y escriban los datos en las ubicaciones modernas de EXIF/XMP; no asuma la paridad con JPEG (PNG eXIf;contenedor WebP;Image I/O).
  • Mantenga las dependencias actualizadas, ya que los metadatos son un objetivo frecuente de ataques a los analizadores (avisos de libexif).

Usado de forma consciente, EXIF es un elemento clave que impulsa los catálogos de fotos, los flujos de trabajo de derechos y las canalizaciones de visión por computadora. Usado ingenuamente, se convierte en una huella digital que quizás no desee compartir. La buena noticia: el ecosistema (especificaciones, API del sistema operativo y herramientas) le da el control que necesita (CIPA EXIF;ExifTool;Exiv2;IPTC;XMP).

Lecturas adicionales y referencias

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los datos EXIF?

Los datos EXIF (Exchangeable Image File Format) son un conjunto de metadatos sobre una foto, como la configuración de la cámara, la fecha y hora de la toma y, si el GPS está activado, también la ubicación.

¿Cómo puedo ver los datos EXIF?

La mayoría de los visores y editores de imágenes (p. ej., Adobe Photoshop, Visor de fotos de Windows) permiten ver los datos EXIF. Normalmente, basta con abrir el panel de propiedades o información del archivo.

¿Se pueden editar los datos EXIF?

Sí, los datos EXIF se pueden editar con software especializado como Adobe Photoshop, Lightroom o herramientas en línea fáciles de usar, que permiten modificar o eliminar campos de metadatos específicos.

¿Representan los datos EXIF un riesgo para la privacidad?

Sí. Si el GPS está activado, los datos de ubicación almacenados en los metadatos EXIF pueden revelar información geográfica sensible. Por lo tanto, se recomienda eliminar o anonimizar estos datos antes de compartir fotos.

¿Cómo puedo eliminar los datos EXIF?

Muchos programas permiten eliminar los datos EXIF. Este proceso se conoce a menudo como 'eliminación' de metadatos. También existen herramientas en línea que ofrecen esta funcionalidad.

¿Conservan los datos EXIF las redes sociales?

La mayoría de las plataformas de redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, eliminan automáticamente los datos EXIF de las imágenes para proteger la privacidad de los usuarios.

¿Qué tipo de información proporcionan los datos EXIF?

Los datos EXIF pueden incluir, entre otros, el modelo de la cámara, la fecha y hora de la toma, la distancia focal, el tiempo de exposición, la apertura, la configuración ISO, el balance de blancos y la ubicación GPS.

¿Por qué son útiles los datos EXIF para los fotógrafos?

Para los fotógrafos, los datos EXIF son una guía valiosa para comprender la configuración exacta utilizada en una foto. Esta información ayuda a mejorar la técnica y a replicar condiciones similares en el futuro.

¿Todas las imágenes contienen datos EXIF?

No, solo las imágenes tomadas con dispositivos que admiten metadatos EXIF, como cámaras digitales y teléfonos inteligentes, contendrán estos datos.

¿Existe un formato estándar para los datos EXIF?

Sí, los datos EXIF siguen el estándar establecido por la Japan Electronic Industries Development Association (JEIDA). Sin embargo, algunos fabricantes pueden incluir información adicional y propietaria.

¿Qué es el formato YUV?

CCIR 601 4:1:1 o 4:2:2

YCbCrA es un espacio de color y un formato de imagen que se utilizan comúnmente para la compresión de imágenes y vídeos digitales. Separa la información de luminancia (brillo) de la información de crominancia (color), lo que permite comprimirlas de forma independiente para una codificación más eficiente. El espacio de color YCbCrA es una variación del espacio de color YCbCr que añade un canal alfa para la transparencia.

En el espacio de color YCbCrA, Y representa el componente de luminancia, que es el brillo o la intensidad del píxel. Se calcula como una suma ponderada de los componentes de color rojo, verde y azul en función de cómo el ojo humano percibe el brillo. Las ponderaciones se eligen para aproximar la función de luminosidad, que describe la sensibilidad espectral media de la percepción visual humana. El componente de luminancia determina el brillo percibido de un píxel.

Cb y Cr son los componentes de crominancia de diferencia de azul y diferencia de rojo, respectivamente. Representan la información de color en la imagen. Cb se calcula restando la luminancia del componente de color azul, mientras que Cr se calcula restando la luminancia del componente de color rojo. Al separar la información de color en estos componentes de diferencia de color, YCbCrA permite que la información de color se comprima de forma más eficiente que en RGB.

El canal alfa (A) en YCbCrA representa la transparencia u opacidad de cada píxel. Especifica cuánto del color del píxel debe mezclarse con el fondo cuando se renderiza la imagen. Un valor alfa de 0 significa que el píxel es completamente transparente, mientras que un valor alfa de 1 (o 255 en representación de 8 bits) significa que el píxel es completamente opaco. Los valores alfa entre 0 y 1 dan como resultado píxeles parcialmente transparentes que se mezclan con el fondo en diversos grados.

Una de las principales ventajas del espacio de color YCbCrA es que permite una compresión más eficiente en comparación con RGB. El sistema visual humano es más sensible a los cambios de brillo que a los cambios de color. Al separar la información de luminancia y crominancia, YCbCrA permite a los codificadores asignar más bits al componente de luminancia, que transporta la información más importante desde el punto de vista perceptivo, mientras que comprime los componentes de crominancia de forma más agresiva.

Durante la compresión, los componentes de luminancia y crominancia se pueden submuestrear a diferentes velocidades. El submuestreo reduce la resolución espacial de los componentes de crominancia mientras conserva la resolución completa del componente de luminancia. Los esquemas de submuestreo comunes incluyen 4:4:4 (sin submuestreo), 4:2:2 (crominancia submuestreada horizontalmente por un factor de 2) y 4:2:0 (crominancia submuestreada horizontal y verticalmente por un factor de 2). El submuestreo aprovecha la menor sensibilidad del sistema visual humano a los detalles de color, lo que permite mayores relaciones de compresión sin una pérdida significativa de calidad perceptiva.

El formato de imagen YCbCrA se utiliza ampliamente en estándares de compresión de vídeo e imagen como JPEG, MPEG y H.264/AVC. Estos estándares emplean diversas técnicas para comprimir los datos YCbCrA, incluido el submuestreo de crominancia, la transformada discreta del coseno (DCT), la cuantificación y la codificación de entropía.

Al comprimir una imagen o un fotograma de vídeo, los datos YCbCrA se someten a una serie de transformaciones y pasos de compresión. La imagen se convierte primero de RGB al espacio de color YCbCrA. A continuación, los componentes de luminancia y crominancia se dividen en bloques, normalmente de tamaño 8x8 o 16x16 píxeles. Cada bloque se somete a una transformada discreta del coseno (DCT), que convierte los valores de los píxeles espaciales en coeficientes de frecuencia.

A continuación, los coeficientes de la DCT se cuantifican, lo que divide cada coeficiente por un tamaño de paso de cuantificación y redondea el resultado al entero más cercano. La cuantificación introduce una compresión con pérdida al descartar información de alta frecuencia que es menos importante desde el punto de vista perceptivo. Los tamaños de paso de cuantificación se pueden ajustar para controlar el equilibrio entre la relación de compresión y la calidad de la imagen.

Después de la cuantificación, los coeficientes se reordenan en un patrón en zigzag para agrupar los coeficientes de baja frecuencia, que tienden a tener magnitudes mayores. Los coeficientes reordenados se codifican entonces por entropía utilizando técnicas como la codificación de Huffman o la codificación aritmética. La codificación de entropía asigna palabras de código más cortas a los coeficientes que aparecen con más frecuencia, reduciendo aún más el tamaño de los datos comprimidos.

Para descomprimir una imagen YCbCrA, se aplica el proceso inverso. Los datos codificados por entropía se decodifican para recuperar los coeficientes DCT cuantificados. A continuación, los coeficientes se descuantifican multiplicándolos por los correspondientes tamaños de paso de cuantificación. Se realiza una DCT inversa sobre los coeficientes descuantificados para reconstruir los bloques YCbCrA. Por último, los datos YCbCrA se convierten de nuevo al espacio de color RGB para su visualización o procesamiento posterior.

El canal alfa en YCbCrA suele comprimirse por separado de los componentes de luminancia y crominancia. Se puede codificar utilizando varios métodos, como la codificación de longitud de ejecución o la compresión basada en bloques. El canal alfa permite efectos de transparencia, como la superposición de imágenes o vídeos unos sobre otros con opacidad variable.

YCbCrA ofrece varias ventajas sobre otros espacios de color y formatos de imagen. Su separación de la información de luminancia y crominancia permite una compresión más eficiente, ya que el sistema visual humano es más sensible a las variaciones de brillo que a las variaciones de color. El submuestreo de los componentes de crominancia reduce aún más la cantidad de datos que deben comprimirse sin afectar significativamente a la calidad perceptiva.

Además, la compatibilidad de YCbCrA con estándares de compresión populares como JPEG y MPEG hace que sea ampliamente compatible con diferentes plataformas y dispositivos. Su capacidad para incorporar un canal alfa para la transparencia también lo hace adecuado para aplicaciones que requieren composición o mezcla de imágenes.

Sin embargo, YCbCrA no está exento de limitaciones. La conversión de RGB a YCbCrA y viceversa puede introducir cierta distorsión de color, especialmente si los componentes de crominancia están muy comprimidos. El submuestreo de los componentes de crominancia también puede provocar sangrado de color o artefactos en zonas con transiciones de color bruscas.

A pesar de estas limitaciones, YCbCrA sigue siendo una opción popular para la compresión de imágenes y vídeos debido a su eficiencia y amplia compatibilidad. Logra un equilibrio entre el rendimiento de la compresión y la calidad visual, lo que lo hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones, desde cámaras digitales y transmisión de vídeo hasta gráficos y juegos.

A medida que la tecnología avanza, pueden surgir nuevas técnicas y formatos de compresión para abordar las limitaciones de YCbCrA y proporcionar una eficiencia de compresión y una calidad visual aún mejores. Sin embargo, es probable que los principios fundamentales de separación de la información de luminancia y crominancia, submuestreo y codificación de transformadas sigan siendo relevantes en los futuros estándares de compresión de imágenes y vídeos.

En conclusión, YCbCrA es un espacio de color y un formato de imagen que ofrece una compresión eficiente al separar la información de luminancia y crominancia y permitir el submuestreo de crominancia. Su inclusión de un canal alfa para la transparencia lo hace versátil para diversas aplicaciones. Aunque tiene algunas limitaciones, la compatibilidad de YCbCrA con los estándares de compresión populares y su equilibrio entre el rendimiento de la compresión y la calidad visual lo convierten en una opción ampliamente utilizada en el campo de la compresión de imágenes y vídeos.

Formatos de archivo compatibles

AAI.aai

Imagen Dune AAI

AI.ai

Adobe Illustrator CS2

AVIF.avif

Formato de archivo de imagen AV1

BAYER.bayer

Imagen Bayer en bruto

BMP.bmp

Imagen bitmap de Microsoft Windows

CIN.cin

Archivo de imagen Cineon

CLIP.clip

Máscara de clip de imagen

CMYK.cmyk

Muestras de cian, magenta, amarillo y negro en bruto

CUR.cur

Icono de Microsoft

DCX.dcx

ZSoft IBM PC Paintbrush multipágina

DDS.dds

Superficie DirectDraw de Microsoft

DPX.dpx

Imagen SMTPE 268M-2003 (DPX 2.0)

DXT1.dxt1

Superficie DirectDraw de Microsoft

EPDF.epdf

Formato de documento portátil encapsulado

EPI.epi

Formato de intercambio PostScript encapsulado de Adobe

EPS.eps

PostScript encapsulado de Adobe

EPSF.epsf

PostScript encapsulado de Adobe

EPSI.epsi

Formato de intercambio PostScript encapsulado de Adobe

EPT.ept

PostScript encapsulado con vista previa TIFF

EPT2.ept2

PostScript encapsulado Nivel II con vista previa TIFF

EXR.exr

Imagen de alto rango dinámico (HDR)

FF.ff

Farbfeld

FITS.fits

Sistema de Transporte de Imagen Flexible

GIF.gif

Formato de intercambio de gráficos CompuServe

HDR.hdr

Imagen de alto rango dinámico

HEIC.heic

Contenedor de imagen de alta eficiencia

HRZ.hrz

Televisión de barrido lento

ICO.ico

Icono de Microsoft

ICON.icon

Icono de Microsoft

J2C.j2c

Flujo JPEG-2000

J2K.j2k

Flujo JPEG-2000

JNG.jng

Gráficos JPEG Network

JP2.jp2

Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000

JPE.jpe

Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía

JPEG.jpeg

Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía

JPG.jpg

Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía

JPM.jpm

Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000

JPS.jps

Formato JPS del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía

JPT.jpt

Sintaxis de formato de archivo JPEG-2000

JXL.jxl

Imagen JPEG XL

MAP.map

Base de datos de imágenes sin costuras multiresolución (MrSID)

MAT.mat

Formato de imagen MATLAB nivel 5

PAL.pal

Mapa de pixeles Palm

PALM.palm

Mapa de pixeles Palm

PAM.pam

Formato común de mapa de bits 2-dimensional

PBM.pbm

Formato de mapa de bits portable (blanco y negro)

PCD.pcd

Photo CD

PCT.pct

Apple Macintosh QuickDraw/PICT

PCX.pcx

ZSoft IBM PC Paintbrush

PDB.pdb

Formato Palm Database ImageViewer

PDF.pdf

Formato de Documento Portátil

PDFA.pdfa

Formato de Archivo de Documento Portátil

PFM.pfm

Formato flotante portable

PGM.pgm

Formato de mapa de grises portable (escala de grises)

PGX.pgx

Formato sin comprimir JPEG 2000

PICT.pict

Apple Macintosh QuickDraw/PICT

PJPEG.pjpeg

Formato JFIF del Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía

PNG.png

Gráficos de red portátiles

PNG00.png00

PNG que hereda profundidad de bits, tipo de color de la imagen original

PNG24.png24

RGB opaco o transparente binario de 24 bits (zlib 1.2.11)

PNG32.png32

RGBA opaco o transparente binario de 32 bits

PNG48.png48

RGB opaco o transparente binario de 48 bits

PNG64.png64

RGBA opaco o transparente binario de 64 bits

PNG8.png8

Índice opaco o transparente binario de 8 bits

PNM.pnm

Anymap portable

PPM.ppm

Formato de mapa de bits portable (color)

PS.ps

Archivo PostScript de Adobe

PSB.psb

Formato de documento grande de Adobe

PSD.psd

Mapa de bits Photoshop de Adobe

RGB.rgb

Muestras de rojo, verde y azul en bruto

RGBA.rgba

Muestras de rojo, verde, azul y alfa en bruto

RGBO.rgbo

Muestras de rojo, verde, azul y opacidad en bruto

SIX.six

Formato de gráficos DEC SIXEL

SUN.sun

Formato Rasterfile de Sun

SVG.svg

Gráficos vectoriales escalables

TIFF.tiff

Formato de archivo de imagen etiquetado

VDA.vda

Imagen Truevision Targa

VIPS.vips

Imagen VIPS

WBMP.wbmp

Imagen inalámbrica Bitmap (nivel 0)

WEBP.webp

Formato de imagen WebP

YUV.yuv

CCIR 601 4:1:1 o 4:2:2

Preguntas frecuentes

¿Cómo funciona esto?

Este convertidor funciona completamente en tu navegador. Cuando seleccionas un archivo, se lee en la memoria y se convierte al formato seleccionado. Luego puedes descargar el archivo convertido.

¿Cuánto tarda en convertir un archivo?

Las conversiones comienzan al instante, y la mayoría de los archivos se convierten en menos de un segundo. Archivos más grandes pueden tardar más.

¿Qué sucede con mis archivos?

Tus archivos nunca se suben a nuestros servidores. Se convierten en tu navegador, y el archivo convertido se descarga luego. Nosotros nunca vemos tus archivos.

¿Qué tipos de archivo puedo convertir?

Soportamos la conversión entre todos los formatos de imagen, incluyendo JPEG, PNG, GIF, WebP, SVG, BMP, TIFF y más.

¿Cuánto cuesta esto?

Este convertidor es completamente gratis, y siempre será gratis. Debido a que funciona en tu navegador, no tenemos que pagar por servidores, así que no necesitamos cobrarte.

¿Puedo convertir múltiples archivos a la vez?

¡Sí! Puedes convertir tantos archivos como quieras a la vez. Sólo selecciona múltiples archivos cuando los agregues.